
La educación en Bioética es una acción prioritaria en la región para poder identificar áreas temáticas fundamentales, así como problemas éticos emergentes de las condiciones de salud y campos de estudio y de debate, unificando criterios, promoviendo conocimientos y habilidades para el análisis de los mismos y, particularmente, generando intervenciones transformadoras y vía de exigibilidad de los DDHH.
Muchas de las iniciativas implementadas hasta el momento reflejan lineamientos fuertemente influenciados por concepciones y referenciales angloamericanos. De igual modo, la mayoría de los contenidos educativos hoy vigentes adhieren a un modelo de bioética basado en el paradigma principialista, orientado a los problemas éticos relacionados a las biotecnologías, que promueve contenidos y metodologías fundadas en una concepción liberal y pragmática de la bioética. Esta perspectiva tiende a excluir las problemáticas éticas derivadas de la realidad socio económicas de la región, determinadas en gran medida por la inequidad, las enfermedades relacionadas con la pobreza y la falta de accesibilidad a los servicios de salud.
En este camino se hace necesario aportar a la definición en la bioética de un lineamiento latinoamericano, que tenga como marco de referencia el respeto por la justicia y los derechos humanos, particularmente de aquellos grupos más vulnerables, teniendo como escenario histórico y cultural la realidad regional.
Para tal fin, nuestro Programa, propone un modelo de educación permanente en bioética a través de la modalidad a distancia con una estructura básica de contenidos reflejo del análisis de los problemas éticos que emergen de la vida y la atención de la salud humana en la Región
Esta modalidad posibilitará que muchas personas de Latinoamérica y del Caribe accedan a una oferta educativa de alto nivel académico, promoviendo la difusión de trabajos, la promoción de autores latinoamericanos y el intercambio entre quienes ya están trabajando en la materia en distintos centros.