Argentina se sometió ayer al Examen Periódico Universal.
De todos modos no dejó de ser un informe basado en una concepción muy conservadora y masculina de los derechos humanos. Por supuesto las mujeres de diferentes organizaciones presentes valoramos los avances en esos puntos pero reconocemos que en el informe no estaba incluida la perspectiva de género, que los demás países sí tomaron aun cuando sus avances en derechos humanos no sean tan significativos. Todos los países reconocieron y felicitaron a la Argentina por la política de derechos humanos, aunque señalaron la falta de seguridad para con los testigos claves y el nombre de Julio Lopez fue reiterado aunque desde el comienzo fue mencionado por Duhalde. También se hicieron preguntas y recomendaciones en relación a la violencia policial especialmente con menores y violencia racial.
Las preguntas más significativas a pesar de los reconocimientos estuvieron de parte de Alemania que señaló justamente la falta de perspectiva de género, las dificultades en el acceso a la salud reproductiva y al aborto no punible, única mención al aborto entre todos los países que hicieron preguntas y recomendaciones. Noruega preguntó
por las políticas concretas para prevenir la violencia hacia las mujeres y la violencia sexual lo mismo que Canadá y Ucrania.
El informe reconoció la alta participación política de las mujeres y en relación a la salud reproductiva se limitaron a mencionar el programa sin mencionar las dificultades en el presente y la ausencia de anticonceptivos. Consideraron a las mujeres entre los grupos vulnerables cuando somos más del 50% de la población. No respondieron a las
preguntas sobre violencia hacia la mujer, ni que medidas se toman para la sanción de la violencia sexual, no respondieron a la pregunta sobre la falta de acceso al aborto cuando es legal y sus consecuencias en los índices altos de mortalidad materna. Es preciso recordar que mueren alrededor de 100 mujeres por año a consecuencia de complicaciones por abortos inseguros y estas complicaciones representan la primera causa de mortalidad materna. Las estimaciones más moderadas afirman que existen alrededor de 460.000 abortos inducidos por año.
Con respecto al tema de la trata, Ana Gualde informó de la sanción de la Ley de Prevención y Sanción de la misma, que también tiene como objetivo asistir y proteger a las víctimas. También informó de la sanción de la Ley para la Prevención de la Sustracción y el Tráfico de Niños, así como del proyecto de creación de una base de datos legislativos del Mercosur sobre este tema. Alemania preguntó qué estrategias se están implementando para prevenir la trata y la explotación sexual.
– Política ejemplar en cuanto a migrantes y refugiadas/os (Brasil, Argelia, Azerbaiyán, México, China, Chile)
– Elogios por el trabajo realizado en cuanto al derecho a la verdad (Corea,Brasil,Ecuador, Chile, Uruguay)
– Discriminación contra los pueblos originarios (Reino Unido, Rusia, México, Nigeria)
– Pésimas condiciones en las cárceles (Azerbaiyán, Alemania, Perú)
– Medidas para acelerar los jucios a los perpetradores de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (Francia, Suiza)
– Prisión preventiva demasiado prolongada (Eslovenia, Alemania)
– Menores de edad condenadas/os a prisión perpetua (Eslovenia, Canadá)
– Planes sociales (Malasia, Venezuela)
– Denuncias de tortura ejercida por la policía (Reino Unido, Suecia)
– Discriminación por religión y creencias: qué medidas se están tomando (Argelia)
– Prohibición de castigos corporales contra niñas y niños (Austria)
– Medidas para combatir la incitación al odio racial (Azerbaiyán)
– Detenciones prolongadas en las comisarías (Alemania)
– Excesivas demoras en la acción del poder judicial (Reino Unido)
– Diálogo interreligioso (Rusia)
– Creación de la figura del Procurador Penitenciario y cómo la evalúa el gobierno (Guatemala)
– Educación en derechos humanos (Perú)
– Armonización entre la legislación provincial y los tratados internacionales de derechos humanos que gozan de estatus constitucional (Perú)
– Trabajo informal y explotación laboral de migrantes (Francia)
– Violencia contra defensores de los derechos humanos (Canadá)
– Necesidad de que las personas detenidas puedan acceder inmediatamente a los servicios de un abogado (Chile)
– Necesidad de capacitar a las policías en derechos humanos (Reino Unido)
– Brecha pronunciada entre ricos y pobres (Reino Unido)
– Cómo se está implementando el Plan Nacional de Derechos Humanos (Colombia)